Crónica de las jornadas Gozo Bergara
2024-10-31
Los días 18 y 19 de octubre celebramos ‘GOZO Bergara encuentro sobre alimentación saludable y sostenible’ organizado por Justicia Alimentaria, Ereindajan Bergara, Elikaenea y EHIGE, con el colaboración del ayuntamiento de la localidad.
La jornada comenzó con las intervenciones de Ainhoa Lete, del Ayuntamiento de Bergara; Javier Guzmán, director de Justicia Alimentaria, y Lurdes Imaz, coordinadora de EHIGE. A continuación, organizamos tres mesas sobre diferentes temáticas y basadas en la interrelación entre iniciativas internacionales y locales: la alimentación escolar, las alianzas entre cocineras y personas productoras y los mercados como servicio público.
ALIMENTACIÓN ESCOLAR: «CÓMO TRANSFORMAR LAS COSAS CUANDO NADA CAMBIA»
Hamaiketako saludable en Elgetako Herri Eskola
La experiencia «Hamaiketako osasungarria» fue presentada por la directora de Elgeta Herri Eskola, Irene Santamaría, la jefa de estudios, Nora Olabide, y la madre de la escuela, Onditz Villar.
Los objetivos de este proyecto son trabajar la alimentación saludable y de temporada, eliminar bollería industrial e impulsar el consumo de productos ecológicos autóctonos, evitar desigualdades entre el alumnado e impulsar la producción local y reducir la cantidad de residuos.
Así, tres días a la semana reparten fruta y dos días pan con aceite, proyecto que cuenta con la colaboración de Ereindajan. Para ello, las familias pagan una cuota mensual de entre 6 y 8 euros (el Ayuntamiento colabora con la cuota de familias vulnerables). También realizan actividades complementarias. Así, cuentan con una comisión de estudiantes, han ido a conocer Elikaenea y también realizan visitas a las personas productoras.
Es un proyecto de centro y además de implicar a todo el centro, han constituido junto con el Ayuntamiento la Comisión de Transformación del Comedor.
“Berton-bertokoa”: cocinas y hamaiketakos saludables
El proyecto Berton Bertokoa, que agrupa a los centros públicos de Durangaldea nació con el objetivo de construir cocinas en los centros escolares. Alex Azpiri explicó con satisfacción que están logrando sus objetivos, ya que las escuelas de Zaldibar y Atxondo tienen cocina y pronto también la tendrán los alumnos de Zabalarra de Durango.
También han puesto en marcha un hamaiketako saludable en colaboración con productoras y productores locales, basado en el modelo de Elgeta.
Salburua HLHI: transformación pedagógica del comedor escolar
En la Escuela de Salburua de Vitoria-Gasteiz conocen bien el valor pedagógico del comedor escolar. Por eso llevan cuatro años trabajando en este campo y tienen claro que también hay que implicar a todo el centro. Por ello, está recogido en el Proyecto Educativo de Centro y en el Proyecto de Dirección.
Han reorganizado los espacios del mediodía, han implicado a los alumnos y las alumnas y han puesto en valor la figura de las y los monitores. Todo ello ha permitido convertir el comedor escolar en un espacio más acogedor.
Ahora están inmersos en un proceso de creación de red y quieren ampliar su experiencia a otros centros antes de que acabe el curso.
Mejorando la alimentación escolar en Guatemala
En Guatemala y Centroamérica la comida que se da en las escuelas es muy importante. Y no solo porque repercute en la salud del alumnado, sino porque para muchas familias es una de las razones por las que mandan a sus hijos e hijas a la escuela.
En el marco del «Programa de Alimentación Escolar» del Ministerio de Educación, se garantiza una merienda al alumnado de las escuelas de Guatemala. Cada escuela recibe una cantidad de dinero para comprar alimentos. Si la escuela tiene cocina en el propio colegio la toman la merienda que cocinan las madres en la escuela y cuando no hay cocina la llevan a casa.
Además, se están realizando diversas actividades como nos explicó Sayda Tabora, de Justicia Alimentaria: huertas escolares, recuperación de semillas (amaranto), etc.
ALIANZAS ENTRE COCINERAS Y PERSONAS PRODUCTORAS, ADAPTANDO NUESTRAS COCINAS
Miles de personas comen cada día en su centro de trabajo, en el comedor escolar, en las residencias, en los hospitales… y este fue el tema que pusimos encima de la segunda mesa. Dimos voz a quienes se dedican a la gestión y producción de estos alimentos.
Séverine Quencez (Collectif les Pieds dans le Plat / SCIC Nourrir l’avenir, Francia)
Séverine forma parte de un colectivo dedicado a la formación culinaria en diferentes regiones de Francia. Para impulsar los cambios en la cocina, la base debe ser los alimentos frescos y la «comida casera». Por ejemplo, en Dordogna han puesto en marcha la herramienta A la table, una herramienta muy importante para el acompañamiento y la planificación a la hora de incorporar productos ecológicos locales a nivel territorial.
Sin embargo, Séverine aseguró que tiene que haber marcos y reglamentos para que esto sea posible y se pueda ampliar. En el contexto francés, mencionó la Ley Egalim y el compromiso que se ha adquirido en el departamento de Dordogna, además de explicar la experiencia de 30 centros educativos que abastecen al 100% local y local.
Isa Alvarez y Jordi Masdeu (Frescoop- Mengem Bages, Cataluña)
Este proyecto cooperativo de la comarca del Bages desarrolla de forma integral la gestión de cocinas y la distribución de alimentos. Sirven de puente entre las y los pequeños productores locales y las instituciones. Suministran seis comedores escolares y gestionan el servicio de catering y el proyecto supercoop ubicado en el mercado.
El contexto más complejo es el de los comedores, no es fácil impulsar cambios porque hay que tener en cuenta las necesidades de muchos aspectos, hay que hablar con las familias y también con las personas trabajadoras, hay que trabajar con las y los productores… Pero plantean que es importante ir haciendo pruebas y hacer cambios gradualmente. Para ello, organizar encuentros entre las y los cocineros que trabajan en estos comedores (para compartir trucos…) ha sido de gran ayuda. Además, subrayaron que en la base está la voluntad política.
Yesenia Castro – Fedecoopades (El Salvador)
En El Salvador han puesto en marcha un centro de distribución basado en la agricultura agroecológica. Se está trabajando en la sensibilización para la producción ecológica de alimentos autóctonos y en la creación de formatos accesibles para la distribución de estos alimentos tradicionales, como el maíz.
Se está trabajando para incidir en la organización de las personas productoras para realizar diversos trabajos en común. Castro comentó que es demasiado pronto para incidir en el ámbito escolar y de los comedores, por el momento se están haciendo planteamientos dirigidos a las familias y a las comunidades.
Entre las intervenciones que se realizaron entre el público, se destacó el enorme beneficio que este tipo de proyectos suponen tanto en el territorio como en el bienestar de la ciudadanía. «Es importante, no centrarnos solo en las escuelas, muchos y muchas estamos más cerca de las residencias que de las escuelas».
EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN: LOS MERCADOS COMO SERVICIO PÚBLICO
El Derecho a la Alimentación para toda la población sigue siendo una utopía. Hoy en día, hay más de 700 millones de personas que pasan hambre en el mundo y en lo que respecta al Estado español, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada/grave en población total fue del 8% de afectando a 3,8 millones de personas. Así pues, el enfoque de Derecho es fundamental para abordar las desigualdades y garantizar que todas las personas puedan disfrutar de un bienestar óptimo.
La tercera mesa de GOZO Bergara tenía por objetivo compartir experiencias y debatir alrededor de la importancia que tiene la distribución alimentaria para asegurar el Derecho a la alimentación a la vez que se basa en un precio justo para las familias, productoras y consumidoras. Para ello contamos con cuatro enfoques diferentes pero complementarios que nos dieron una visión global del “mercado”.
Javier Guzmán, Justicia Alimentaria
La primera visión fue la campaña de Justicia Alimentaria “Reclama tu mercado” a través de la cual Javier Guzmán, su director, expuso la situación de la pérdida del objetivo original de los mercados municipales en el Estado español y como estas infraestructuras públicas se han ido transformando (especialmente en las grandes ciudades) en espacios gastronómicos dirigidos al turismo o en superficies en las que se han instalado supermercados.
Ainhoa Lete y Aitziber Plazaola, Mesa de Alimentación de Bergara
Frente a esta situación, Ainhoa Lete y Aitziber Plazaola, representantes de la Mesa de Alimentación de Bergara, presentaron como este espacio de participación municipal, que tiene por objetivo la dinamización del modelo alimentario en el municipio, estuvo trabajando para que repensar el mercado de abastos de Bergara en cuanto identificaron que ese espacio necesitaba “revitalizarse”. Para ello y después del este proceso participativo han reconvertido este espacio en un centro de “irradiación alimentaria” en el que se pueden encontrar puestos de venta alimentaria estables, el mercado de los sábados, mercado de personas productoras agroecológicas los miércoles y el proyecto Elikaenea, que cuenta con una cocina comunitaria y una tienda para poder comprar los productos locales de manera estable.
Jordi Masdeu e Isa Álvarez, Frescoop
En esta misma línea, Jordi Masdeu e Isa Álvarez, representantes de Cooperativa integral Frescoop ubicada en Manresa (Catalunya), presentaron el supermercado cooperativo que se ha creado en Manresa y que se ha ubicado dentro del mercado de abastos de la ciudad. El diagnóstico inicial era similar al presentado anteriormente. Un mercado de abastos que cada vez se encuentra con más puestos cerrados y con menos uso. La diferencia es que la alternativa propuesta fue la creación de un supermercado cooperativo que se instaló en este espacio municipal después de un proceso de trabajo conjunto con la alcaldía del municipio.
Evelyn Ramírez, Chiquimula (Guatemala)
Finalmente se contó también con la visión de los mercados de campesinos y campesinas en Chiquimula (Guatemala) gracias a la participación de Evelyn Ramírez. Si bien el contexto es distinto, hay una problemática común y es la dificultad por parte de las productoras para ofrecer sus alimentos directamente a las personas consumidoras a un precio digno para ambas partes. Frente a esta situación, mujeres productoras del municipio se han juntado para poder realizar esta venta de manera organizada.
Después de un momento de intercambio de las experiencias en el que se ahondó en los aprendizajes de cada una de ellas, la jornada se entró en un debate con el público analizando temas tan diversos como los precios de los alimentos, la importancia de tener un sector productivo cercano para lograr tener una alimentación sostenible y dinamizar la economía territorial o la creación de un movimiento social que demande este tipo de alimentación y espacios. Pero sobre todo se puso el foco en la importancia de las políticas públicas municipales en el fomento del derecho a la alimentación. Para ello, todas las personas participantes en la mesa coincidieron que el ingrediente principal es la “voluntad política” de favorecer entornos alimentarios saludables y sostenibles. Y a partir de ella se pueden construir diversas alternativas integradoras e integradas en el contexto de cada región.
La conclusión es que no existe una única “estrategia/política mágica y única” sino que se debe construir de manera participativa. Sin embargo, se coincidió que existen cada vez más alternativas sociales y sostenibles (con más o menos apoyo de gobiernos municipales) y que los mercados pueden ser (y en algún caso, como el Oxirondo de Bergara son ya) puntos de la Soberanía Alimentaria.